El domingo fresco por la mañana en verano, como debe ser y hoy es. Debo algún que otro café desde hace al menos dos semanas, pero me encontraba conversando con las olas. Y después con muchos textos que corregir y artículos que revisar. Ya estoy aquí. Espero no defraudar.
Entrevista a Borios Diop, escritor: “Los europeos son los últimos colonizados del planeta porque no entienden las aspiraciones de los otros hacia la libertad”, por Alicia Justo. La literatura universal es aquella que se encuentra en el hecho literario por encima de naciones, lenguas u otras inventivas categóricas humanas. África es cuna de grandes plumas de expresión en lengua francesa, inglesa, e incluso otras lenguas de origen europeo que han sido capaces de configurar un cosmos propio aunque en lenguas que podríamos denominar extranjeras (porque lo de universales quizás es pretencioso). Siempre es interesante conocer la perspectiva del Otro, y Borios Diop puede ocupar ese sillón en la entrevista. Sin profundizar en cuestiones relevantes por parte de quien pregunta y del que responde, se podría decir que es la crema de un buen café: se habla sobre Europa, África y Senegal, sobre el declive de Occidente, la imposición de lenguas coloniales para su aprendizaje en África, el carácter oral de lenguas africanas, la idiosincracia europea, etc. La aspiración universal de la literatura humana por encima de todo ello.
‘Translation is an art’: why translators are battling for recognition, por Nadia Khomami. Somos varios del gremio los que hemos leído esto en The Guardian. Llevamos meses con la amenaza de la IA, aunque el mantra de que ¿para qué traducir si ya lo hace Google? siempre nos provoca esa sonrisa de Monalisa que nos posiciona la mirada por encima del hombro del osado que se atreve a hablar sin saber. Quizá, esas acusaciones se deben a la falta de conocimiento y concienciación, de visibilidad en definitiva (Venutti, lo dijo) de la labor de traductoras (que son más) y traductores del mundo (y a lo largo de la historia). La mayoría de las grandes obras leídas provenientes de fuera son traducciones, incluso muchas traducciones automáticas son resultado de la revisión e interacción de traductores con la máquina. Siempre, la mano invisible que nunca aparecía en portadas ni contraportadas. Existe ya la tendencia de hacer constar junto al nombre del autor el del traductor (o traductora, cachis). La labor de creatividad, en especial en la esfera editorial o literaria, pero también en la audiovisual, publicitaria o turística, por no hablar del nivel de abstracción y conocimiento de ámbitos terminologizados como lo jurídico, biosanitario o o técnico, merece especial mención. La traducción es un acto creativo, siempre. Otro asunto es la calidad de la misma o el efecto provocado en el receptor. Esto es harina de otro costal.
El idioma de los sueños, por Natalia Zito. Soñar, qué gran sueño es poder hacerlo ¿verdad? Cuando soñamos y despertamos, qué sensación de impotencia o de alivio según cada cual. Siempre vi en los cuadros de Dalí un tipo de sueño liberador, también en la poesía. La realidad onírica frente a la material, aquella como metarrealidad, como extensión de lo que somos pero no somos (en realidad). La psique del sueño ha impulsado grandes obras de la humanidad, discursos, construcciones, batallas, naciones, textos sagrados y líricos… Los animales sueñan también (bien lo sabemos quienes convivimos con ellos), no sé si ChatGPT lo hará aunque en Blade Runner ya se intuía algo.
La muerte de la escritura, por Camilo Pino. La obsesión con el modelo de lenguaje artificial GPT sigue su curso. El miedo (de nuevo) al fin de cosas regresa. El fuego, la imprenta, el ferrocarril, la electricidad o Internet también fueron generadores de terrores y aquí seguimos haciendo haikus, pintando sobre lienzos, teniendo hijos, defecando y yendo a la playa. Es verdad que escribimos menos cartas y postales que antes, pero escribimos de otras maneras al fin y al cabo. Mucha gente que no escribe sabrá cómo pedirle a cualquier GPT que lo haga por él. ¿No se trataba de eso desde el momento en que el asno tiraba de nuestra cosecha? ¿Acaso no quieres que otro haga tu trabajo más laborioso y desagradecido como escribir una reclamación? Lo humano se ensalzará, a mi juicio, en el acto creativo. Y sí, hay ya GPT que elaboran novelas y poemas, ilustraciones o videojuegos, pero el valor sigue siendo distinto porque “lo ha hecho una máquina”. Del mismo modo que apreciamos la cocina casera a los precocinados. Nada muere, en tal caso renace o se refunda.
Entrevista a Paula Sánchez Perera: «El estigma puta es una de las luchas más significativas que tiene pendiente el feminismo», por Carlo Frabetti. Una entrevista controvertida que quiero compartirte. La prostitución (femenina) como tema principal de cuestionamiento social y de poder. Revisión en el plano moral, jurídico, etc. Hacía tiempo que no leía algo así y, sin necesidad de estar de acuerdo en todo, me ha gustado porque me ha hecho pensar. Es bueno que te hagan pensar.
Aneca se prepara pa comenzar cambios en el sistema de acreditación del personal docente e investigador, por Pablo Gutiérrez de Álamo. Si el río suena, agua lleva. Ahora bien, la cantidad de agua que lleve y si llegará al mar es ya otro cantar. Al menos parece que hay toma de conocimiento y de proposición de enmienda de un sistema elefantiásico y muy cruel con las Humanidades por diferencia peyorativa. Por no decir que la mayor parte de la investigación pública que se financia con nuestros impuestos termina custodiada por repositorios y catálogos de revistas y publicaciones privadas que cobran por acceder. No sólo cobran a particulares, es que las propias universidades y centros de investigación pagan cánones para tener acceso y permitir así que investigadores o estudiantes puedan leer trabajos que ellas mismas han financiado. Difícil de comprender, pero es un hecho. De forma paralela, la ANECA exige a los investigadores que quieran acreditarse a figuras estatutarias (lo cual te permite concursar en plazas públicas convocadas) publicaciones de alta indexación que requieren de un esfuerzo considerable (máxime cuando no te respalda ningún proyecto o no tiene financiación para ello y debes compatibilizar con docencia y gestión variopinta). En mi área de conocimiento se penaliza la publicación conjunta (un absurdo, cuando la puesta en común permite mejores resultados), o la publicación en ámbitos pocos afines al área de conocimiento de partida (más absurdo aún cuando se habla de romper compartimentos estancos o de transversalidad). Vaya, que la ANECA nos concibe como monjes conventuales y hacen su labor de escritorio en silencio y a mano a poder ser… ¿Cambiará algo? Al menos ya se habla de ello.
Instantáneas que nos transportan a la colorida y mágica Venecia de los años 70, por María Toro. No viví esa década, aunque sí el verano y he sentido Venecia. Mira qué fotografías tan llenas de color y filtro propio de la década de los cambios sociales en gran parte de Europa y del mundo. Me quedo con todas las fotos en donde aparece el cielo azul despejado. Ese azul…
No somos basura, aunque te moleste, por Juanfra Colomina. Podáis o no leer el contenido, basta con el titular. No somos basura. No se trata de amar, se trata de ser y existir. Existe un discurso cada vez más tóxico y peligroso contra las personas que nos identificamos con una bandera de colores, que nos manifestamos en orientaciones o identidades distintas. Hace unas horas, un expresidente del gobierno de España también dijo que a nadie importaban las personas transexuales. Simplemente el sustantivo personas lo dice todo. ¿Sabes qué? A veces siento miedo. Mucho más miedo que a la IA.
CÓRDOBA (Juan Bernier)
Amarillo perfil de arquitectura
de cúpulas y torres coronado,
torso de duro mármol cincelado,
estatua de ciudad. Córdoba pura.
Abres al valle virginal figura
a la que el Betis besa enamorado
y en tu más alta torre reflejado
el oro de tu Arkángel te fulgura.
Arena y cal, olivo, serranía,
enhiesto pino, palmeral ardiente
ciñen tu delicada argentería.
Relicario de siglos donde Oriente
engarza en vesperal policromía
tu albo destello ¡oh perla de Occidente!
🎓Senior Lecturer in Translation Studies (Univ. Córdoba, Spain) 🪔. 🌟 De pensamientos complejos y gustos sencillos. Sueño Poesía. Familia👨👨👦, Cosmos. Coffee ☕ chatons 😸, πάμε!| [Bukinœr] | Littérature-monde 📚 | 'Grand Tour'🚂 | Hijo del XX, testigo del XXI |
More Posts
Follow Me:
