Domingo. Hora del primer café. Seguimos en nuestros giros al sol, cada uno en su espacio tiempo, envejeciendo, creciendo, proyectando sombras. Y en este justo momento, me lees, te escribo, compartimos. Aquí algunas de mis lecturas en esta última semana de marzo que da la bienvenida a abril.
Mapa de las ciudades que más obras editan. En Traductología existe una teoría que surgió entre los años 70 y 80 del pasado siglo a la que se denomina Teoría del polisistema o Polisistemas. Encuentra sus principales referentes en teóricos de Israel (Even-Zohar, Gideon Toury) y también de Países Bajos. Esta propuesta explica las relaciones de dependencia y tensión entre lengua, cultura, literatura y otros ámbitos socioculturales en donde la traducción cobra protagonismo. Las literaturas de sociedades pequeñas en número de hablantes precisan de la traducción para consumir (literatura transfronteriza) y ser consumidas (leídas fuera de casa). El mapa de las ciudades que más obras traducidas editan es un mapa de poder que refleja cierta planificación cultural de forma indirecta. No extraña que Londres, París o Nueva York mantengan esa posición privilegiada y destacan Lisboa o Pekín, pero también Múnich, Fráncfort, Roma, Milán o Moscú. Al fin y al cabo, el mercado editorial (que incluye la traducción) es un reflejo de la vibración cultural de la urbe. ¿Y España? Pues en España editamos y mucho, pero la traducción no es tan pujante como en las anteriores ciudades. ¿Por qué? Mi opinión es que, por una parte, consumimos mucho en nuestra propia lengua que es al mismo tiempo una de las más habladas; por otra, nuestra lengua no es lengua de globalización, mucho menos nuestra cultura (como sí es el caso inglés). Además, la estrategia de edición entre ciudades hispanoamericanas se rompió. Apenas destaca Buenos Aires (0,4%) como única ciudad de lengua española que edita traducciones a un nivel destacado (como apunte, Argentina cuenta con sus Colegios de Traductores Públicos; la traducción es muy preciada allá). Los polisistemas explican por qué precisamente surgieron como enfoque traductológico en Israel o Países Bajos, pues sus respectivas literaturas precisan de la traducción para conocerse más allá de sus fronteras (y se someten al mercado editorial). Un último apunte: la cuestión francófona. París, es la única gran ciudad (única ciudad de hecho) de la esfera de la lengua francesa. Nada nuevo bajo el sol. Desde los años 80 existe polémica entre autores y casas de edición (trad. literal de maisons d’édition, editoriales) por el marcado carácter centralizador de lo francés. Son numerosos escritores y escritoras los que reclaman nuevos núcleos editoriales, alternativos y menos constreñidos por la Académie française (el francés correcto, el que dicta París y obvia la diversidad en África, por ejemplo). En 2007, un grupo de escritores firmó el Manifiesto por una literatura-mundo que aspiraba a lo global anglosajón, pero a mi juicio todo ha quedado en agua de borrajas. Las editoriales parisinas son muy claras: “escritores orgullosos, nosotras os dimos a conocer; formáis parte del sistema”. Un mapa, una excusa para compartir un poco de mi oficio contigo. Por cierto, me encantaría viajar a todas las ciudades de este mapa, creo que la traducción brilla en ellas por algún motivo.
Por qué tu voz revela tu clase social y tu posición laboral, por Marita Alonso. En mi ciudad, puedo intuir si alguien vive más próximo a la sierra o al río en función de su acento, tono y forma de interactuar con el prójimo. Esta capacidad sociológica no tiene mérito alguno. Disimular el seseo, hablar en voz bajita y hacer de la ostentación un ejercicio de minimalismo estoico precisan de mucho esfuerzo y al final canta. El ser humano, como individuo social que es, se adapta y amolda a la cultura del grupo; a veces por afinidad y aproximación, otras por diferenciación. La forma de hablar, vestirse, comportarse y consumir nos dicen cómo somos o a que estrato social y cultural pertenecemos. Mis abuelos decían pero (manzana), alcancía (hucha) y chófer (conductor del autobús); nunca dije la primera, pero sí las segundas hasta que descubrí que se reían de mí y como buen mediocre que soy intenté corregirme y decir las formas aceptadas. Pasa igual con el nombre de las calles, la forma de referirse a la mezquita (muchos prefieren catedral y yo me quedo con mezquita-catedral en escrito, mezquita en oral) o los que dicen aún PRYCA a propósito para el desconcierto de la generación Z. Somos como hablamos y seguro que ahora pensarás algo más en cómo dices y hablas. Eso es bueno, ayuda a conocerse.
Informe Semanal – Especial 50 años desde el Museo Guggenheim. Y si hablamos de mujeres que hablan muy bien y comunican mejor, ayer tuvimos la oportunidad de ver cómo la reina Letizia introdujo el especial 50 años del mítico Informe Semanal. Periodista, comunicadora y reina (increíble), sorprendió a todas y todos desde Zarzuela para celebrar la fecha tan especial de este programa. He visto el vídeo dos veces para analizar todo. Los segundos finales, la mirada, la boca. Los profesionales del protocolo y de la comunicación alucinaron. Una reina periodista más fotografiada que escuchada es triste. No soy un entusiasta de la monarquía, pero sí admiro el respeto de los servidores públicos hacia el halo institucional que les reviste: desde el concejal hasta el jefe del Estado. Lección de dicción, comunicación y control del espacio. De mayor quiero ser reina.
Informe Semanal: La matanza de Tiananmen. Alfabetizar al pueblo para negarles la lectura. Esa es la conclusión que saco tras volver a ver este reportaje sobre la matanza de Tiananmen. La única alternativa era la reforma del sistema, por todo era el sistema y nada era posible fuera. Hacer la revolución con los propios símbolos del sistema. Paradójico. Desde Occidente, que ya se vislumbraba el potencial económica del gigante, se pensaba que con ello llegaría la democracia ante la demanda de libertades. Y trajo el poder económico, y en eso se quedó. Qué ilusos somos al creer que es mar el pequeño oasis en el que vivimos.
Informe Semanal: “Puerta a la libertad”. Más cerca e ilusionante fue la epopeya alemana de finales de los 80 y principios de los 90. Yo no lo recuerdo, pero no es excusa desconocerlo. La caída de un muro entre gentes de un mismo pueblo. Las caras de emoción, sorpresa, miedo… Alemania de nuevo. Partida en dos y al fin reunificada, espejo de Europa en sus luces y sombras. 2023 tiene nuevos fantasmas en suelo europeo, aunque somos ahora más y mejor Europa, no caigamos en la mera contemplación. Recuerda, vivimos en un oasis al que muchos llaman espejismo.
Adiós a los pobres, por Gabriel Zaid. ¡Ay! ¡San José Microempresario! Qué magnífico siempre Zaid. Mexicano polivante, de mis favoritos en poesía. Nuestro intelectual reflexiona sobre los pobres. Ser pobre, los pobres, la pobreza… La relación con el campo, el intento por erradicar la pobreza con alternativa de bienestar, felicidad, mejor vida. No puedo diseccionar mucho más esta lectura, simplemente debes leerla y disfrutarla.
La Fiscalía investiga la falta de medios en el Servicio de Protección de Menores de Córdoba. No suelo compartir noticias, pero quiero reflexionar sobre esta como evidencia de un problema que tenemos como sociedad e ignoramos porque, al fin y al cabo, es cosa de pobres ¿no? La polémica suscitada recientemente sobre la gestación subrogada o vientres de alquiler (no voy a entrar ahora en denominaciones, aunque podría) dirige el debate a una ecuación que se apoya en otras realidades que en absoluto tienen que ver. Como sabrás, soy padre adoptivo y defenderé mi modelo de familia y, por tanto, el sistema de protección de menores en el que se sustenta. La adopción es una medida de protección del menor que ha sufrido desamparo y sobre el cual recae la tutela del Estado, en este caso, de las CCAA como competencia transferida. Este sistema de protección es raquítico, desequilibrado y falto de recursos. La adopción ha de diferenciarse en aquella que es nacional y la internacional. Sobre la nacional, que en realidad es autonómica, tenemos responsabilidad como sociedad; sobre la internacional, no; y las contraprestaciones económicas que se pagan están vinculadas a trámites burocráticos y nunca al menor (teniendo en cuenta que los países con los que se convenia suelen ser regímenes autoritarios o en vías de desarrollo que no pueden dotarse de un sistema de protección del menor ¿me sigues?). Los menores sobre los que recae la tutela de la comunidad autonómica de turno son todos aquellos seres humanos de 0 a 18 años que carecen de un entorno familiar que responda a sus necesidades socioafectivas y le permitan desarrollarse en un espacio seguro que le ayude a ser individuo. No se trata de tener bienes, dinero o jardín en el hogar. Se puede vivir de alquiler, estar desempleado y recibir subsidios económicos sin que por ello el menor deje de recibir su escolarización, su manutención y el cariño que le permita crecer. Sí, en la utopía todo es perfecto, pero te hablo de menores abandonados, maltratados, cuya familia ha fracasado y les ha fallado. Ahí entra nuestro Estado social, ahí entra el sistema de protección de menores. Ahí entramos aquellos que queremos tener hijos: en nuestra voluntad entra la posibilidad de reparar ese daño. No se trata de ser padres, se trata de que puedan ser hijos, nietos, sobrinos, primos; y en esa posibilidad nosotros somos padres. Nuestro hijo ya existía antes de ser nuestro hijo y con él viene su mochila. El sistema de protección de menores abarca otras formas de protección más allá de la adopción, que no es la única, ni la mejor ni la más idónea siempre, porque aquí interesa el menor, el supremo bien es el interés del menor. La fórmula más desconocida y reparadora e inmediata es la familia de acogida (muchas de ellas urgentes) que están en el momento de la retirada, en el momento en el que la sociedad asume que el menor no puede seguir en su entorno biológico por ser perjudicial y menoscabar sus derechos. También las familias colaboradoras (faco) que acompañan a menores de mayor edad en momentos de vacaciones, puentes, tiempos de estar en familia en donde quedarían internos en sus respectivos centros ya que sus entornos biológicos no pueden ofrecerle alternativa mejor que la institucionalización. Para que todas las familias (adoptivas, colaboradores y de acogida) podamos ser efectivas, el sistema de protección de profesionales, técnicos y equipos que lleven a cabo el trabajo de seguimiento, valoración, burocracia y tramitación. En esto fallamos como sociedad, basta con leer la noticia. Y tendemos a comparar la realidad adoptiva con otras que en nada tienen que ver: ni en el origen, ni en la forma, ni en el espíritu. ¿Que la consecuencia es tener hijos? Sí, pero del mismo modo que se tienen hijos en entornos biológicos siendo la forma y el procedimiento distinto. Las familias adoptivas somos de segunda y tercera. Nuestros hijos vienen con mochilas, tienen historia antes de llegar a casa y son de orígenes y realidades tan diversas que te hacen abrir aún más los ojos. Vi a mi hijopor primera vez el día que le conocí, aunque supe de su existencia, datos e historia desde hacía semanas. No se elige sexo, ni piel, ni origen. Viene como viene, con lo que se sabe (que es muchísimo gracias al sistema de protección de menores). Tan sólo puede decidir si aceptas discapacidad o antecedentes relacionados con salud mental; pero eso es un brindis al sol, pues aquellos que tenéis hijos biológicos sabéis que en cualquier momento, nuestro hijo, nuestra hija, puede enfrentarse a una discapacidad o enfermedad mental. Las familias adoptivas lidiamos con una historia, con presencias ausentes a las que debemos respectar porque al fin y al cabo es respetar a nuestros hijos y su historia. Y seguiría escribiendo, quizá nunca he escrito tanto como en esta ocasión; pero son nuestros hijos, nuestras familias, somos invisibles y la ocasión lo merece. No somos comparables, no somos alternativa a ninguna otra realidad. Más bien somos la hermana pobre y olvidada y a la vista está. Y ahora, ¿qué vas a hacer? Ayudaría visibilizar la escasez de recursos del sistema de protección . Con esto, podrías ayudar. No se trata de que todos adopten, ni acojan, ni colaboren. De hecho, la mayoría no podría por muchos bienes o recursos posibles. Hay valoraciones psicológicas y sociales que no pasarían ni muchas familias biológicas. Hay una pregunta que nos hacen siempre y que solía hacer a mis amigos que tenían a sus hijos biológicos. Siempre callaban, nunca se la plantearon: “¿por qué quieres ser padre?”. Tras hablar, llegaban a su repuesta. Y es bonito, y bueno; y creo que en eso podemos aportar muchos aquellos que somos familias minoritarias. No somos mejores, tampoco peores, somos distintas a la frecuencia de uso. La adopción no es una obra de caridad, esa visión es clasista. Más bien, tener hijos por tener es una obra de perversión que nadie se cuestiona.
No hay tiempo de poema hoy, la adopción se lo ha llevado todo para mí y prefiero cerrar así.
Profesor Contratado Doctor {PhD} / Associate Professor of Translation Studies/ @ Universidad de Córdoba (UCO, España) | [Bukinœr] | Littérature-monde 📚 | 'Grand Tour'🚂 | Poesía | Hijo del XX, testigo del XXI |
· Líneas de investigación: Traductología, Historia de la Traducción, Traducción y Mediación Turísticas.
More Posts
Follow Me:
